Curso Climaterio APS para Médicos No Especialistas

Descripción
DURACIÓN: 22 horas académicas
CERTIFICA: SOCIEDAD CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
DIRECTORES: Dra. Rosario Rivadeneira H.
Cierre inscripciones 10 días antes de la prueba
DESCRIPCIÓN GENERAL
Con el envejecimiento de la población, cada día más mujeres entran en la etapa del climaterio y la menopausia. Este periodo trae desafíos en todos los aspectos de la vida de las mujeres, ya sea de salud, calidad de vida, sicológicos y sociales. Es por eso que la comprensión de la fisiología y fisiopatología de esta etapa es fundamental para lograr acompañar a nuestras pacientes en esta parte de su vida que, con el aumento de las expectativas de vida, cada vez es mas larga.
Debemos tener un conocimiento actualizado de la síntesis, función y mecanismo de acción de las hormonas sexuales y de otros sistemas hormonales que participan activamente en el bienestar de nuestras pacientes. Así mismo, es importante conocer los cambios que ocurren en estos sistemas en las diferentes etapas del ciclo vital femenino. Gran parte de los fármacos que se indican para anticoncepción, terapia hormonal de la menopausia y el tratamiento de diversas patologías están compuestos por hormonas o derivados hormonales. Por esto que es vital estar actualizados en su disponibilidad y farmacología.
Finalmente, el climaterio es un periodo donde la prevención cobra un rol fundamental. Todas las acciones que logremos realizar en esta etapa tienen importancia para lograr una mejor salud futura de nuestras mujeres. Además, es un momento donde se diagnostican diferentes enfermedades crónicas cuyo diagnóstico y manejo oportuno tienen un impacto en la salud y calidad de vida.
Este curso está dirigido a Médico/a general, ginecólogo/as generales y matrona/es.
Con este curso queremos reforzar, optimizar y actualizar los conocimientos teóricos de la etapa del climaterio, realizando inicialmente un repaso de la teoría que la sustenta, revisando las patologías mas frecuentes del área y actualizando los conocimientos y el manejo de anticoncepción y de pacientes en periodo del climaterio. Está enfocado en los funcionarios de la salud que atienden a las mujeres en la Atención Primaria, donde se atienden la mayor cantidad de mujeres chilenas. Creemos que su rol en imprescindible en lograr que nuestras mujeres envejezcan con buena salud y siendo un aporte para las comunidades donde viven y para la sociedad en general.
El curso es desarrollado por la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología y cuenta con destacados docentes, especialistas en las distintas temáticas a desarrollar. Se realiza completamente bajo la modalidad on line, con clases grabadas a las que los alumnos/as podrán acceder cuando estimen conveniente. Además, cada docente tiene la libertad de enviar bibliografía adicional la que se espera sea analizada por los estudiantes.
Al final del curso se realizará una Evaluación con preguntas de selección múltiple. La nota de aprobación es de 5. En caso de reprobar, habrá una segunda oportunidad de realizar la evaluación.
Al finalizar del curso, se espera que los alumnos obtengan una visión integral del manejo de la mujer en el periodo del climaterio. Que hayan logrado actualizar sus conocimientos acerca de la fisiología de la etapa del climaterio, incluyendo las formas de evaluarla y los diferentes tratamientos disponibles y que logren los conocimientos para el diagnóstico, manejo y derivación de las patologías mas frecuentes del área.
Lecciones
Lecciones
-
Eje Hipotálamo – Hipófisis – Ovario y Hormonas Esteroidales, Ciclo Ovárico – Dra. Rosario Rivadeneira
00:00 -
Farmacología Estrógenos y Progesterona – Dr. Guillermo Galán
00:00 -
Introducción al climaterio – Dra. Paulina Villaseca
00:00 -
Evaluación paciente climatérica: uso de escalas de calidad de vida – Dra. Paula Vanhawauert
00:00 -
Evaluación de riesgos asociados al climaterio y menopausia: screening y prevención – Dra. Margot Acuña
00:00 -
Síndrome Climatérico: Evaluación de salud y prevención de enfermedades en el climaterio: Salud Ósea – Dra. Soledad Velasco (Endocrinóloga)
00:00 -
Enfrentamiento de síntomas anímicos en la menopausia / Dra. Valentina Caponni
00:00 -
Insuficiencia ovárica prematura – Dra. Pilar Valenzuela
00:00 -
Prevención de cáncer y estilos de vida – Dr. Roberto Altamirano
00:00 -
Terapia hormonal: a quienes, que usar y contraindicaciones – Dra. Paula Vanhawaert
00:00 -
Síndrome genitourinario – Dr. Alfredo García
00:00 -
Terapia cuando las hormonas no son una opción – Dr. Roger González
00:00 -
Uso de andrógenos en climaterio – Dra. Pilar Valenzuela
00:00 -
Planificación Familiar para mujeres en la transición menopáusica – Dra. Bernardita Blumel
00:00 -
Orientaciones Técnicas MINSAL – Dra. Valentina De Petris
00:00 -
Taller de casos clínicos – Dra. Adriana Doren- Dra. Pierina Rosales
00:00
OBJETIVOS GENERALES
Identificar el climaterio, con énfasis en el enfoque epidemiológico, la prevención, el diagnóstico y las bases terapéuticas y de derivación oportuna a nivel de la especialidad, de toda mujer durante el climaterio.Manejo integral de la persona durante el climaterio desde la perspectiva médica y psicosocial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Distinguir los elementos anatómicos relevantes en el climaterio.
- Analizar los aspectos epidemiológicos en el climaterio.
- Describir las técnicas de prevención primaria y secundaria en el climaterio.
- Describir las técnicas de tamizaje
- Relacionar los principales métodos de la terapia hormonal peri y post menopausia.
- Relacionar los principales métodos de la terapia no hormonal peri y post menopausia.
- Describir las bases del manejo en planificación familiar para mujeres en la transición menopáusica.
- Distinguir el enfrentamiento en la evaluación de salud y prevención de enfermedades en el climaterio
- Describir farmacología estrógenos y progesterona
- Enunciar las conductas para la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas
- Realizar procedimientos de toma de biopsias, colposcopias y tratamientos escisionales.
- Describir las expectativas actuales y futuras con respecto a la meta del minsal y oms para un manejo adecuado del climaterio centrado en las personas.
DOCENTES
Dra. Rosario Rivadeneira Especialista en Ginecología y Obstetricia. Curso de Ginecología Endocrinológica PUC. Miembro del equipo de Endocrinología Ginecológica de Clínica Alemana de Santiago. Directora de SOCHOG.
Dr. Guillermo Galán Especialista en Ginecología y Obstetricia. Miembro honorario SOCHOG. Miembro honorario SOGIA, SOCHED ESC. Investigador Principal CCIC. Profesor Asistente de Obstetricia y Ginecología Universidad de Chile. Docente Universidad Mayor.
Dra. Paulina Villaseca Especialista en Ginecología y Obstetricia. Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes (CEBIMA). Universidad de Magallanes, Punta Arenas. Socio Activo SOCHOG
Dra. Paula Vanhauwaert, Especialista en Ginecología y Obstetricia. Miembro del equipo de Endocrinología y Climaterio de Clínica Alemana de Santiago. Académico Universidad de Santiago. Past President Sociedad Chilena de Endocrinología Ginecológica (SOCHEG).
Dra. Pilar Valenzuela M., Especialista en Ginecología y Obstetricia. Area de interés: Endocrinología Ginecológica y Climaterio. Socio activo SOCHOG. Profesor asistente Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Soledad Velasco. Endocrinóloga, Clínica Alemana de Santiago. Universidad del Desarrollo.
Dr. Roberto Altamirano. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Subespecialista en Ginecología Oncológica. Secretario General SOCHOG. Hospital San Borja arriarán, Clínica Santa María, Clinica Dávila.
Dra. Margot Acuña SM, Especialista en Ginecologia y Obstetricia. Epidemióloga. D Presidenta Sociedad Chilena de Climaterio SOCHICLIM. Directora Departamento Obstetricia y Ginecología Universidad de La Frontera, Temuco.
Dra. Valentina De Petris. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Area de interés: Endocrinología Ginecológica y Climaterio. Hospital Clínico de Magallanes. Servicio de Salud de Magallanes.
Dr. Roger González. Medico titulado en Ginecoobstetricia y Ginecología Infantojuvenil acreditado por CONACEM. Diplomado en Endocrinología Ginecológica de la PUC. Medico Staff del Servicio de Ginecología del Hospital Regional de Talca . Docente de Medicina de la Universidad Católica del Maule
Dr. Alfredo García. Médico ginecobstetra, especialista en Uro ginecología y Disfunciones del piso pélvico. Docente de la Universidad Católica del Maule. Jefe de la unidad de Uro ginecología y Piso Pélvico del hospital Regional de Talca.
Dra. Valentina Capponi. Médico- Psiquiatra , Especialista en Salud Mental de la Mujer
PÚBLICO OBJETIVO
Médico/a general, ginecólogo/as generales y matrona/es.
ESTRUCTURA DEL CURSO ON LINE
- Curso de 16 sesiones (22 horas académicas), más una evaluación final.
- La mayoría de las clases constan de una exposición por el docente a cargo más bibliografía enviada por el mismo. Ambos contenidos serán considerados en la evaluación.
- Inicio: 14 marzo
- Término: 7 de mayo
- Modalidad: e- learning asincrónico
- Evaluación: 8 al 11 de mayo prueba online ( llega a su correo)
- Certificación: Se envían a su correo a partir del 14 de mayo.
EVALUACIÓN DEL CURSO TEÓRICO ON LINE
- Prueba de elección múltiple on-line..
- Existe prueba final, que consta de dos oportunidades. La segunda es para quienes obtengan nota menor a 5.1 en la primera evaluación. Escala de calificación 1.0 a 7.0.
- Las fechas de las evaluaciones serán IMPOSTERGABLES y publicadas en el Programa Oficial del Curso.
- Las notas de las Evaluaciones son confidenciales.
- Si un alumno/a reprueba ambas evaluaciones, no podrá recibir certificación y deberá realizar el curso nuevamente.
- La evaluación es enviada a través de correo. No se encuentra dentro de la plataforma.
REQUISITOS DE APROBACIÓN DEL CURSO
- Rendir evaluación con NOTA FINAL MÍNIMA 5.0
CERTIFICACIÓN DEL CURSO
- Certificación de aprobación del curso incluye el total de horas lectivas y la nota de aprobación.
- La certificación será realizada por la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología.
- Todos los certificados serán emitidos por vía electrónica a través de la plataforma on-line del curso y en formato electrónico (PDF) y código QR.
-
CertificadoIncluye Certificado